viernes, 4 de diciembre de 2009
Apuntes Constitucionales: N° 37: TRAMO CARROZABLE HUANUCO -DOS DE MAYO
martes, 20 de octubre de 2009
Apuntes constitucionales N° 36: ESSALUD-HUÁNUCO: ¡MUERTE ANTICIPADA Y SEGURA!
Por: Héctor Huerto Milla[1]
Después de haberse impuesto en todos los Estados del hemisferio la defensa y el respeto a los derechos fundamentales de la persona humana, todas las corrientes y escuelas filosóficas del Derecho, así como también las nuevas concepciones del Estado mínimo y globalizado dentro de la corriente de una economía de libre mercado, admiten de manera uniforme el valor y la importancia del principio CONSTITUCIONAL de SEGURIDAD como uno de los pilares básicos e imprescindibles de los fines y objetivos del Estado para alcanzar el desarrollo de la persona humana, de la economía, de las reglas del mercado y de toda actividad razonable. De lo contrario, no tendría ningún sentido los preceptos constitucionales de los Arts, 58 al 65 de
Para nadie es un secreto sostener que desde los albores de las primeras civilizaciones que se han desarrollado en los cinco continentes del hemisferio, antes y después de la era cristiana, el principio de seguridad ha sido uno de los primeros y el de mayor importancia; tal es así, que en nuestros días se considera al referido principio “como un deber primordial del Estado. Sin
A pesar de que el principio constitucional de seguridad forma parte consustancial de todas las normas constitucionales y, en ciertas normas esta consignado de manera expresa, tal como ocurre con el Art. 10° de
En los últimos 19 años, a partir de 1990, los peruanos han perdido por completo el derecho fundamental al principio de seguridad; por cuanto la novedosa forma del “Estado minino”, ha significado la destrucción total de un “Estado Social”. Tal sistema ha significado que varios millones de ciudadanos de los llamados Estados mínimos o empobrecidos, se vean obligados a imigrar a los Estados donde viene eficazmente protegido el principio de seguridad.
Que en efecto, podemos demostrar que en el sistema de ESSALUD Huánuco, no existe un mínimo respeto al principio de seguridad; dado que el día 10 de agosto último ingresa al servicio de emergencia el asegurado don Julio Flores Reyes con el cuadro de ISQUEMIA CEREBRAL DERECHA, ISQUEMIA CEREBERAL PARIETAL IPSOLATERAL Y EDEMA CEREBRAL LEVE, que produce secuelas propias de tales dolencias. Sin embargo, los respectivos médicos no tuvieron en cuenta la gravedad del caso que ameritaba el traslado inmediato al servicio de UVI o, o en su defecto, la inmediata evacuación a Lima. Adicionalmente, en esos instantes y en los 7 días posteriores ESSALUD Huánuco no contaba con un médico Neurólogo y Cardiólogo, por cuanto éstos se encontraban haciendo uso de su descanso vacacional; no contaba con un tomógrafo; adolecía de un médico internista y, la ambulancia no prestaba servicio porque no tenía un chofer disponible para el traslado del paciente a otro centro hospitalario para completar los respectivos exámenes. Es decir, el asegurado se encontraba en un completo estado de inseguridad.
La repentina e inesperada muerte del referido paciente, producida el día 18 de agosto último, nos deja un claro mensaje para todos los asegurados sobre la conducta funcional del sistema de ESSALUD y sus obsoletos instrumentales médicos, sobre la falta de profesionales y, sobre todo, sobre la total incapacidad de
De seguir así, ESSALUD- Huánuco, seguirá siendo la antesala de una muerte segura y anticipada.
[i] Conferencia pronunciada por la señor Ministra OLGA SÁNCHEZ CORDERO, en el Segundo Congreso de Derecho del TEC de Monterrey, Campus Ciudad de México, 10 de Octubre del 2001.
jueves, 5 de marzo de 2009
APUNTES CONSTITUCIONALES Nº 35: COMENZÓ EL DEBATE SOBRE LA CREACIÓN DE LAS REGIONES

Por : Héctor Huerto Milla1
El 15 de febrero último se llevó a cabo, en la ciudad de Pucallpa- Ucayali, el Primer forum sobre el proceso de regionalización organizado por el Partido Aprista. En él he comprobado que los representantes de las diversas Organizaciones sociales aún no comprenden el gran significado e importancia que reviste la unión de territorios provinciales para formar una región. La aspiración de los lugareños es luchar por una región autónoma, a pesar de que ésta no es posible de acuerdo a la Constitución del Estado.
En su momento, el Alcalde Provincial de HUARI-Ancash sostuvo la importancia de integrar las regiones de Ancash, Huánuco y Ucayali a efecto de conformar una gran Región Centro Oriental y, de esa manera, ser beneficiarios de las diversas normas legales que ofrece el Gobierno central; pero, más allá de esa gran aspiración, con integración o sin ella, aseguró que las provincias que conforman la región de Ancash, en particular Huari, seguirán aportando con los recursos necesarios para la construcción de la gran “vía interoceánica”, con el objeto de tener un acceso más directo al puerto fluvial del Ucayali y, al mismo tiempo, ofrecer a las provincias de Ucayali y Loreto un nuevo puerto en las costas del Pacifico, a fin de acerca el comercio peruano a algunas regiones del Brasil
También sostuvo que, en el debate sobre la formación de las Regiones no deberían participar los Presidentes Regionales; siendo los gobiernos municipales Provinciales y Distritales los que deberían llevarlo a cabo. Por la sencilla razón que son los electores de cada territorio distrital, los que van a expresar su voluntad en el acto de la consulta popular.
De mi parte, propuse la urgente necesidad de efectuar una gran cruzada de información, al grueso de la población, sobre el proceso de regionalización, a efecto de acreditar los beneficios que otorga la unión política de territorios frente al Poder Político central, tal como lo han demostrado a lo largo de la Historia los distintos ejemplos que tenemos en la actualidad, como son: los Estados Continentes -como la Unión Europea-, los Estados Regionalizados -como Italia a partir de 1946, la Republica Popular China desde 1949 y 2005, y España a partir de 1978-. De tal manera, sí el pueblo peruano, no comprende que la unión de territorios es mucho más importante que los mendrugos que ofrece el Poder Central, siempre el pueblo será la despensa del “Poder Político central, absolutista, tirano, obsoleto y corrupto”. Como lo es ahora, cuando el gobierno funge de nuevo “remensurero de las tierras y de los recurso naturales”, en agravio de los de los pueblos del Estado
Por consiguiente, la conformación de regiones importa en los siguientes aspectos: i) arrancar al Poder Político Central una cuota del Poder Político Regional; ii) el debate debe estar a cargo de las Organizaciones sociales y partidarias de cada territorio provincial; iii) en las propuestas sobre la unidad de territorios deben primar los fundamentos del bien común, antes que los intereses particulares de algunos sectores políticos y sociales; iv) en el debate no deben participar los miembros de los Poderes del Estado, a fin de no afectar el resultado de la consulta soberana; v) las regiones deben tener un origen real a través de la expresión de la voluntad soberana del pueblo, ya que las regiones de origen formal son efímeras, desaparecen con el tiempo; vi) el debate no deben concentrarse en los aspectos formales (sede, volumen electoral, elección Presidencial, etc.), que más bien corresponden a una segunda etapa; vii) la creación de las regiones significa culminar con la redacción del Estatuto Constitucional Regional, como un acto de legitima “revolución en Democracia” que permitirá enfrentar la voracidad insaciable del Poder Político central y corrupto.
Soslayar o dejar de lado el debate político, doctrinario y del Derecho comparado, para dar paso a un debate únicamente “rentista”, como es ofertado por el Poder Político central a través de una decena de disposiciones legales, significaría convertirnos en aliados silenciosos, ocultos y peligrosos de los grandes grupos económicos, que han iniciado un proceso de depredación irracional en agravio de los recursos y derechos de los pueblos, con la membresía de lograr un desarrollo sostenible.
Espero que la clase política regional, conformada por las diversas agrupaciones partidarias y sociales, en particular, por las nuevas generaciones de políticos, puedan continuar con el gran debate. De lo contrario, en el caso particular de Huánuco, se perderá la oportunidad de formar parte de una gran Región, e incluso, podría terminar con el territorio desmembrado. Por el oriente podrían integrarse a otro territorio las provincias de Puerto Inca, Leoncio Prado y Pachietea y, por el lado Nor-Este, las otras seis provincias: Lauricocha, Yarowilca, Huamalies, Dos de Mayo, Huacaybamba y Marañón. Ambo y Huanuco, tendrían que seguir el curso de las otras provincias.
1ABOGADO, ex. Diputado nacional 85-90/ 90-92. ex docente Universitario.
martes, 3 de febrero de 2009
APUNTES CONSTITUCIONALES N° 34 :NO MAS ASESINATOS DE ALCALDES
Por: Héctor Huerto Milla1
En los últimos cinco años, en la Región Huánuco se han producido los asesinatos de los Alcaldes de los Distritos de Puños, Margos, Amarilis y del Alcalde Provincial de Huamalies (Llata ); cuyos hechos de sangre supuestamente fueron esclarecidos en el Poder judicial. Sin emgargo, una sentencia no siempre arroja una verdad real y objetiva sobre los delitos que se investigan. Sobre todo si los supuestos responsables de las muertes son declarados inocentes por falta de medios probatorios.
Los hechos de sangre en agravio de los Alcaldes, sin la menor duda, se producen como consecuencia de los actos de “corrupción” generados por el Alcalde asesinado o, en su defecto, son efectuados por la codicia, envidia o aspiración de algunos agentes internos o externos, que tienen la aspiración voraz de manejar el presupuesto de los gobiernos locales, en beneficio de algunas personas o del entono delictivo.
La corrupción en todo el hemisferio representa una “plaga”, la cual es respaldada por los “grupos de poder” o las “liguillas”, tal como sostiene Norberto Bobbio2. Pero los actos que enlodan a los Poderes del Estado no sólo son patrimonio de los países en vías de desarrollo, sino también se dan en los Estados Europeos, Norteamericanos, etc.
Como sabemos, de acuerdo al sistema electoral vigente, el Alcalde y los Regidores Provinciales y Distritales (2,020 a nivel nacional), son elegidos por sufragio universal, previa aplicación del sistema electoral mixto (por Lista inscrita y la cifra repartidora). De tal forma, la proclamación de los regidores es producto del fenómeno electoral denominado “arrastre”, que significa que el Alcalde ganador se convierte en el gobernante municipal conjuntamente con la mayoría de su de Regidores. El elector no tiene la posibilidad escoger a los regidores. Este defecto o vicio del sistema electoral peruano debería ser enmendado para desarrollar y fortalecer la Democracia y, sobre todo, para evitar más asesinatos de Alcaldes.
Dentro de un nuevo sistema electoral municipal, se debería elegir únicamente al Alcalde Provincial o Distrital. Los Regidores deberían ser “designados”por las Juntas vecinales, por un periodo de un año y con la posibilidad de la redesignación por un año adicional.
En el caso de Huánuco, cada una de las Juntas vecinales de los barrios tradicionales, los Asentamientos Humanos y las Comunidades Campesinas, si fuera el caso, deberían designar a un Regidor, a efecto que el Consejo de Regidores esté conformado por notables, honorados, honorables, respetados e ilustres miembros de las Juntas vecinales (Barrios, AA.HH y CC.CC) conformantes del Distrito electoral.
Con este nuevo sistema electoral se estaría construyendo y desarrollando una legítima y verdadera Democracia inclusiva y participativa. Por cuanto, el Consejo Municipal estaría integrado por el Alcalde elegido y los Regidores designados por las Juntas vecinales por un periodo no mayor de dos años; quedando eliminado el sistema electoral mixto, el fenómeno de la elección por “arrastre” y, sobre todo, en gran medida, los actos de corrupción que acompañan al sistema electoral actual.
Después de todo lo dicho y de la propuesta formulada, queda en manos del Congreso evitar otras muertes de Alcaldes y desarrollar la Democracia representativa, inclusiva y participativa. Sobre todo, para demostrar la voluntad de lucha frontal contra el “flagelo, plaga o liguillas” de la corrupción.
1ABOGADO, ex. Diputado nacional 85-90/ 90-92. ex docente Universitario.
2BOBBIO NORBERTO, Futuro e la Democracia, Pág. 58, Fondo de Cultura Económica, México, 2000, Cuarta reimpresión.